Archive for the 4 fiambres Category

La rubia de ojos negros (Alfaguara, 2014), de Benjamin Black

Posted in 4 fiambres, Benjamin Black, Escritores europeos, Escritores irlandeses, John Banville, Novela negra, Raymond Chandler with tags , , , , , , on 28 marzo 2014 by uncadaverenmiblog

Marlowe enamorado

La rubia de ojos negrosEl proyecto era de entrada imposible. Si Banville-Black, tras aceptar el encargo de escribir una novela protagonizada por Philip Marlowe, hubiera calcado a Chandler, no hubiera aportado nada y posiblemente hubiese hecho el ridículo. Y si, como ha ocurrido, imprime algo de su estilo, el lector no puede menos que recordar que Chandler consideraba a los autores británicos como los mejores escritores aburridos del mundo. Aunque en este caso se trate de un autor irlandés.

La rubia de ojos negros es una secuela de El largo adiós (Raymond Chandler, 1953) y depende tanto de ésta que no recomiendo que se lea a Benjamin Black sin haberla leído previamente. Pero sólo en las noches de lluvia y si se ha bebido lo suficiente podrían confundirse las metáforas y los símiles de Chandler con los de Banville. Las descripciones de Chandler eran un festín, las de Banville saben a relleno; las novelas de Chandler son un tren que nos lleva en zigzag a un lugar desconocido y en el que una misteriosa mujer con la falda demasiado corta y que nos lanza ocasionales e indescifrables miradas se sienta en el asiento contiguo; la primera mitad de la novela de Banville es una excursión en un coche de lujo, con chófer y aire acondicionado pero sin ruedas, gasolina ni mujer. Pero conceptos como el ritmo y el misterio no parecen ser relevantes para un aspirante al Nobel.

John BanvilleAunque mi mayor objeción a Banville tiene que ver con el propio Marlowe pues, como dejó escrito Chandler, el protagonista lo es todo. PD James dijo de Marlowe que era un caballero andante, alguien irreal, lo que podría interpretarse como una crítica si no fuese porque en Chandler esa característica es intencionada. El Marlowe de Chandler nunca hubiera dicho cosas como “los hay que nacimos estrellados”; la autocompasión le hubiera producido sarpullidos y, en palabras de su creador, tenía la conciencia social de un caballo. Del Marlowe de Chandler nunca hubiéramos sabido lo que pensaba y cómo se sentía si no fuera por los diálogos y la acción. No sabemos por qué eligió su profesión, pero si hubiese sido por dinero, no rechazaría los casos de divorcio. Marlowe era un misterio que Banville ha pensado con osadía infinita que podía desvelar.

¿Por qué habría entonces que leer esta novela? Porque, a pesar de que el proyecto era imposible, los fieles echamos de menos al detective. Y porque Banville no deja de ser un buen escritor, y reflejado en su relato se encuentran fugazmente tanto Chandler como la nostalgia de las viejas novelas que ya no leemos. Es sólo por momentos, pero, a veces, al final de la novela, los dos autores se sintonizan y el viejo amigo está ahí. Sólo por eso se le perdona momentáneamente al autor irlandés su falta de humildad y el lector se siente satisfecho cuando cierra el libro.

No hay buenas adaptaciones al cine de El largo adiós pero sí de otras novelas de Marlowe. La mejor sin duda, para mí, es El sueño eterno (The Big Sleep, Howard Hawks, 1946), con Bogart y Bacall; y Martha Vickers; y la colaboración de Dorothy Malone; y guión de Faulkner y muchas manos más.  Para ver de rodillas.

——————–
Ficha técnica:
La rubia de ojos negros (Alfaguara, 2014), de Benjamin Black.
Título original: The Black-Eyed Blonde: A Philip Marlowe Novel (2014)
Tapa blanda con solapas.326 páginas.
Calificación: 4 Cadáveres (Muy buena)

Noir (Notorious, 2013), de José Luis Garci

Posted in 4 fiambres, Ensayo, Escritores españoles, Escritores europeos, Hombres que cuentan crímenes, José Luis Garci, Novela negra with tags , , , on 17 enero 2014 by uncadaverenmiblog

noirexpoNo es fácil definir Noir (Notorious, 2013). No se trata de un ensayo formal sobre cine negro ni tampoco es una guía del género. Es un libro hecho un poco de aluvión, de escritos diversos recogidos a los largo de los años. Hay artículos, relatos, y listas: listas de películas, directores, actores, guionistas y fotógrafos preferidos por el autor. Pero la parte del león es un repaso, escrito de memoria, director a director, de los mejores realizadores de cine negro con comentarios sobre sus películas. Cuando el lector termina de leer las reseñas sobre los  directores y su cine y Garci le presenta sus listas de preferidos, lamenta que no haya aún más películas, aún más cine del que hablar y del que leer.

Garci byn

La cultura cinematográfica del autor desborda el lector por todos lados, pero un libro como éste no se leería con tanto interés y emoción si Garci no fuese también un muy buen escritor ni escribiese con tanta pasión como lo hace, porque se trata de un cinéfilo que nunca ha dejado de ser aficionado. Él mismo nos avisa varias veces a lo largo de Noir: viene de un tiempo en que el cine no se sabía arte y piensa que lo peor que nos ha dejado Kubrick es Terrence Malick. Los cinéfilos pueden llegar a ser seres terribles, y los habrá que no le perdonen que diga algo así, pero para los que simplemente amamos el cine, declaraciones como ésa le convierten en un tipo de fiar que nos hace revivir películas que nunca habíamos llegado a olvidar del todo; cine que se sigue viendo cuando se encienden las luces de la sala; películas que nos acompañan el resto de nuestra vida. Obras maestras, las llama Garci.

También es un libro personal y autobiográfico. Leyendo entre líneas, hay entre los relatos, los pequeños ensayos, las pequeñas historias, y la montaña de directores, películas, guionistas, actores y -sobre todo- actrices, una desordenada y emotiva autobiografía contada en paralelo en la que no falta ni la melancolía que es tan propia del director, ni la nostalgia: por los amigos que ya no están, por los bares y los cines que cerraron, por las copas que bebimos. En fin, para qué seguir. Por lo vivido. Aunque también se detecta amargura, sobre todo cuando, en comentarios repartidos por aquí y por allá, se refiere a la carrera en Hollywood que no llegó a tener (¿o esto es sólo cosa mía?).

Millers crossinCuando hablamos de cine, lo personal, lo que vivimos cuando vimos las películas, nos condiciona. Por eso, aunque uno crea que necesita varias vidas para ver tantas películas como el director de El crack ha visto, hay todavía más cine negro del que cabe en Noir y en la cabeza de Garci. Películas que ni siquiera salen nombradas en el libro pero que no podrían faltar en mi lista personal de clásicos del género como Bullit (Peter Yates, 1968), Arde Mississippi (Alan Parker, 1988), Sospechosos habituales (Brian Singer, 1995), Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), Único testigo (Peter Weir, 1985), French Connection (William Friedkin, 1971), Gorky Park (Michael Apted, 1983) o, sobre todo, Muerte entre las flores (Joel y Ethan Coen, 1990). Porque el cine que hemos visto es parte de nuestra vida. Y cada uno tenemos una distinta.

----------------------
Ficha técnica: Noir (Notorious, 2013), de José Luis Garci. 
Tapa blanda con solapa. 475 páginas. 
Calificación: 4 Cadáveres (Muy buena)

Baria City Blues (Almuzara, 2012), de Carmelo Anaya

Posted in 4 fiambres, Carmelo Anaya, Escritores españoles, Escritores europeos, Hombres que cuentan crímenes, Novela negra with tags , , , on 27 abril 2013 by uncadaverenmiblog

Baria city Blues Cuando los veraneantes se marchan, la vida continúa en las poblaciones más turísticas. Es un mundo que los turistas no ven, con una vida cotidiana que incluye puticlubs, camellos, mujeres maltratadas e historias de amor y afán de riquezas. Los naturales de Mojácar y sus alrededores podrán alegar que cuando los veraneantes se marchan no se dedican sólo a esas cosas, y tendrán razón, pero aquellas otras cosas a las que se dedican no son relevantes en una novela negra.

En su breve ensayo sobre novela negra titulado  El simple arte de matar (1944), Raymond Chandler señalaba que la literatura “general” no mostraba ser superior a la literatura detectivesca publicada en cuadernos baratos que se vendían en kioscos, pero eso no salvaba de la quema a un género dominado en su día por los británicos a los que denominaba “los mejores escritores aburridos del mundo”. A pesar de todo, muy pocas páginas después de decir esto salvaría a Hammett y a un puñado de escritores americanos con lo que, de manera implícita, se salvaba a sí mismo sin nombrarse. Y lo hacía -entre otras razones- porque devolvían el asesinato al tipo de personas que lo cometían; porque carecían de pretensiones; porque, teniendo estilo, éste pasa a un segundo plano; porque eran realistas y porque sus relatos disponen de una dimensión moral que comienza por reconocer que el asesinato, lejos de ser una excusa para que el lector se divierta identificando al asesino, es un acto de infinita crueldad.

Carmelo AnayaPuede parecer sencillo pero leyendo el breve ensayo de Chandler uno se da cuenta de que en realidad son muchas cosas. Y visto el panorama actual de la novela negra, podría pensarse que la receta que un día fue por todos conocida, en algún momento se ha extraviado o que seguirla no resulta tan sencillo como pueda parecer. Y como ocurre con las recetas culinarias más conseguidas, salirse del patrón para experimentar fórmulas intermedias suele conducir al desastre. Si un escritor español quiere adentrarse en el territorio del hardboiled, tiene la dificultad añadida de que esto no es ni Chicago, ni Los Ángeles ni Nueva York. Ni nuestros policías ni nuestro hampa se parecen en nada y la figura del detective privado con sombrero y pistola en la sobaquera por las playas de Almería resulta tan melancólica como un show de Chiquito de la Calzada en el Madison Square Garden.

Pero eso no quiere decir que lo esencial del género no sea exportable. Por eso, el gran mérito de Carmelo Anaya es haber sabido rescatar  el hardboiled que Chandler tanto quería mientras al mismo tiempo lo cambia todo; el haber encontrado en el Levante Almeriense el ambiente, la historia y los personajes de una novela elaborada con la antigua receta del hardboiled que  tanto echamos de menos.

——————–
Ficha técnica:
Baria City Blues (Almuzara, 2012), de Carmelo Anaya.
Tapa blanda con solapas.310 páginas.
Calificación: 4 Cadáveres (Muy buena)

Perdida (Gone Girl) (Roja y negra, 2013), de Gillian Flynn

Posted in 4 fiambres, Escritores de EE.UU., Gillian Flynn, Mujeres que cuentan crímenes, Novela negra with tags , , , on 1 abril 2013 by uncadaverenmiblog

PerdidaSe ha venido en llamar a una determinada manera de hacer novela negra Thriller Psicológico, y consiste en que el autor revela al lector lo que sus personajes piensan, sienten y desean; lo que parecen y lo que creen que aparentan a los demás. Si está bien hecho, es una manera de narrar un tanto desasosegante porque la novela negra trata sobre el mal, y el mal antes de convertirse en cualquier otra cosa, es pensamiento.

Se considera a Patricia Highsmith la maestra absoluta de esta manera de entender la novela negra. La autora tejana colocaba sobre un trasfondo de superficialidad y banalidad unos personajes que causaban estragos porque eran capaces de ver a los demás como eran pero no se sometían a sus reglas; fríos, amorales, inteligentes y difíciles de detectar, simulan ser como los demás pero no sienten empatía alguna ni parecen respirar el mismo aire que los que les rodean. Por eso, si ven la oportunidad, pueden ahogar al amante de su mujer en la piscina de su chalet, mientras apuran su gin tonic y suena de fondo Ella Fitzgerald, sin que les suban las pulsaciones más que cuando ven el Festival de Eurovisión. Si el autor es bueno, en estas historias se siente la tensión hasta cuando abren la nevera para sacar la leche.

 ¡Qué no hubiera escrito la Highsmith en los tiempos actuales! Aunque de eso parece encargarse Gillian Flynn (Kansas, EE.UU., 1971) porque, como afirma el editor en la contraportada de Perdida (Roja y Negra, 2013), esta novela se parece a lo mejor y más turbulento de la autora de El talento de Mr. Ripley.

Gillian FlynnLos protagonistas de Perdida comienzan jugando a ser Francis Scott Fitzgerald en Nueva York, luego juegan a estar casados. Luego algo se tuerce, y en vez de divorciarse juegan a otra cosa mientras los medios juegan a que informan y la policía juega a que investiga. Aunque lo que conocerá el lector y no los personajes es que, en realidad, todos son  juguetes de un personaje  prestado de una novela de Patricia Highsmith.

Quien eche de menos a la autora de Tejas disfrutará con Perdida. Quien –como el que esto escribe- esperase a la autora de Kansas con impaciencia a  tras leer  la magnífica La llamada del Kill Club, la celebrará por partida doble. Porque de entre las toneladas de novedades de novela negra que se encuentra en los escaparates de las librerías,  Gillian Flynn es -junto con Tana French y Laura Lippman-, lo mejor que nos llega traducido.

——————–
Ficha técnica:
Perdida (Gone Girl) (Random House, 2013), Colección Roja y Negra, de Gillian Flynn.
Título original: Gone Girl (2012)
Tapa blanda.567 páginas.
Calificación: 4 Cadáveres (Muy buena)