Noir (Notorious, 2013), de José Luis Garci
No es fácil definir Noir (Notorious, 2013). No se trata de un ensayo formal sobre cine negro ni tampoco es una guía del género. Es un libro hecho un poco de aluvión, de escritos diversos recogidos a los largo de los años. Hay artículos, relatos, y listas: listas de películas, directores, actores, guionistas y fotógrafos preferidos por el autor. Pero la parte del león es un repaso, escrito de memoria, director a director, de los mejores realizadores de cine negro con comentarios sobre sus películas. Cuando el lector termina de leer las reseñas sobre los directores y su cine y Garci le presenta sus listas de preferidos, lamenta que no haya aún más películas, aún más cine del que hablar y del que leer.
La cultura cinematográfica del autor desborda el lector por todos lados, pero un libro como éste no se leería con tanto interés y emoción si Garci no fuese también un muy buen escritor ni escribiese con tanta pasión como lo hace, porque se trata de un cinéfilo que nunca ha dejado de ser aficionado. Él mismo nos avisa varias veces a lo largo de Noir: viene de un tiempo en que el cine no se sabía arte y piensa que lo peor que nos ha dejado Kubrick es Terrence Malick. Los cinéfilos pueden llegar a ser seres terribles, y los habrá que no le perdonen que diga algo así, pero para los que simplemente amamos el cine, declaraciones como ésa le convierten en un tipo de fiar que nos hace revivir películas que nunca habíamos llegado a olvidar del todo; cine que se sigue viendo cuando se encienden las luces de la sala; películas que nos acompañan el resto de nuestra vida. Obras maestras, las llama Garci.
También es un libro personal y autobiográfico. Leyendo entre líneas, hay entre los relatos, los pequeños ensayos, las pequeñas historias, y la montaña de directores, películas, guionistas, actores y -sobre todo- actrices, una desordenada y emotiva autobiografía contada en paralelo en la que no falta ni la melancolía que es tan propia del director, ni la nostalgia: por los amigos que ya no están, por los bares y los cines que cerraron, por las copas que bebimos. En fin, para qué seguir. Por lo vivido. Aunque también se detecta amargura, sobre todo cuando, en comentarios repartidos por aquí y por allá, se refiere a la carrera en Hollywood que no llegó a tener (¿o esto es sólo cosa mía?).
Cuando hablamos de cine, lo personal, lo que vivimos cuando vimos las películas, nos condiciona. Por eso, aunque uno crea que necesita varias vidas para ver tantas películas como el director de El crack ha visto, hay todavía más cine negro del que cabe en Noir y en la cabeza de Garci. Películas que ni siquiera salen nombradas en el libro pero que no podrían faltar en mi lista personal de clásicos del género como Bullit (Peter Yates, 1968), Arde Mississippi (Alan Parker, 1988), Sospechosos habituales (Brian Singer, 1995), Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), Único testigo (Peter Weir, 1985), French Connection (William Friedkin, 1971), Gorky Park (Michael Apted, 1983) o, sobre todo, Muerte entre las flores (Joel y Ethan Coen, 1990). Porque el cine que hemos visto es parte de nuestra vida. Y cada uno tenemos una distinta.
----------------------
Ficha técnica: Noir (Notorious, 2013), de José Luis Garci. Tapa blanda con solapa. 475 páginas. Calificación: 4 Cadáveres (Muy buena)
20 enero 2014 a 11:47
Le entra a uno curiosidad por ver esa lista de películas, de comentarios, etc. Si es difícil definir el género negro en Literatura (como ya mencionaste en el post anterior), en Cine creo que lo es más, como bien apuntas al hacer tu listado de películas.
De «Muerte entre las flores» siempre recordaré su magnífico inicio:
20 enero 2014 a 12:14
Hola, Flames. La ausencia de los hermanos Coen y en particular de «Muerte entre la flores», no de las listas, sino del libro, puede tener que ver con que Garci no considera que sea cine negro sino de gangsters. De hecho menciona que ha dejado El padrino fuera a propósito, por no considerarlo de este género. Con EL padrino podríamos coincidir, pero no con Muerte entre las flores porque se trata de la mejor adaptación al cine de una novela de Hammett. En particular de 2: «Cosecha roja» y «La llave de cristal», aunque no se molestaran en reconocerlo en los títulos de crédito. Y Hammett es el «Noir» por excelencia.
Creo también que todo lo que dice sobre cine negro está condicionado por el cine que más le ha gustado. O el que más ha «vivido». Sobre todo cine de los 40 y 50. Porque tanto cine como literatura tienen mucho de experiencia personal, sin que esto signifique que no exista el buen y el mal cine. Sólo que nos dice cosas distintas a cada uno. Yo ese cine lo conozco poco por lo que le libro me ha interesado mucho más que si Garci fuese de mi generación. EL libro me lo he leído dos veces y me ha parecido interesantísimo.
Saludos.
20 enero 2014 a 12:37
Se me acumulan las lecturas…..
Y eso que de Garci leí el libro sobre cine y bebidas (BEBER DE CINE) y me encantó. Sobre todo –como bien apuntas– porque Garci no pretende ser un ensayista, sino un buen aficionado que escribe desde su experiencia personal, desde sus vivencias.
20 enero 2014 a 12:46
Sí, son libros muy personales. Además sabe escribir.
Saludos.
10 febrero 2014 a 12:58
Me pediste opinión sobre NO DES LA ESPALDA A LA PALOMA de Julián Ibáñez. Estaba en esta edición de Círculo del Crimen:
http://www.amazon.es/Circulo-del-Crimen-numero-019/dp/B00FEJLLKA/ref=sr_1_5?ie=UTF8&qid=1392033103&sr=8-5&keywords=no+des+la+espalda
Se me ha hecho raro porque la edición parecía una publicación típica de estación de tren o de autobús, con las que no estoy familiarizado. Y he visto que la colección tiene autores muy conocidos.
Pero se me hacía raro leer en ese formato, con dibujos con algunas escenas. Dicho eso me llamó la atención la descripción de la ciudad donde transcurre la acción, pero sin que se pueda identificar con una concreta. Y sin que podamos decir en qué año ocurre o época ocurre. Una historia intemporal.
Poco más puedo decir. Me gustó, pero de los libros leídos no siempre nos surge una opinión clara y definida. Por eso lo dejo ahí.
10 febrero 2014 a 16:32
¡Anda! Cómo mola. Es una edición pulp. Le va a Ibáñez que ni pintado.
Un saludo.
10 febrero 2014 a 16:49
Imaginaba que conocerías esas ediciones pulp, pero a mí me ha descolocado.
Lo interesante es que el protagonista de la novela lo es también de otras de Julián Ibáñez.
10 febrero 2014 a 18:53
Pues a mí la literatura pulp, o -como se la llamó en España- los bolsilibros o libros de «a duro», no me pilló en su época dorada sino que la recuerdo cuando estaba ya en franca decadencia. Pero esa edición que muestras tiene pinta de ser más bien «vintage». De ese estilo sí recuerdo la colección «Club del misterio» de Editorial Bruguera de los años 80. Técnicamente no era pulp, porque pulp también es una temática específica, y en esa colección entraba desde Hammett o Chandler, que escribieron para colecciones pulp en los años 20 y 30, hasta Patricia Highsmith o Poe. Era una especie de «todo revuelto» con la estética pulp de la que habían tomado prestadas desde las ilustraciones y las portadas hasta la poca calidad del papel. En fin, no sé dónde estarán los números de esa colección que tuve … Ibáñez habría podido confundirse perfectamente entre auténticos escritores pulp de calidad.
Un saludo.
10 febrero 2014 a 19:04
Pues quizás el mejor homenaje a Julián Ibáñez sea compararlo con esa «literatura».
10 febrero 2014 a 19:10
¿Y por qué escribe «literatura» entre comillas? Para mí, sin ninguna duda, era LITERATURA … 😉
10 febrero 2014 a 21:25
Por si alguien no lo entendía. Como ironía hacia ellos.
13 febrero 2014 a 01:46
Grandisimo libro. Pero como todo en el absolutamente personal, siempre he tenido la impresión de que la mayoría de los directores suelen decir que su cine es personal, que son fieles a sus ideas. Pero siempre terminan plegándose a las condiciones del mercado….Aunque este sea el minoritario.
Garci es una especie de outsaider, denostado por la progresia ya que su cine es carca y tradicional. Sus ideas cercanas a un Reverte o un Losantos. En fin, tipos que dicen lo que piensan y son fieles a tocar las narices a todo lo que se mueva.
Algo que no le ha hecho desde luego ganar amigos y si muchos que simplemente le detestan por lo que es, Algo que tiene repercusión en las criticas a sus peliculas.
En cuanto a su carrera en la meca del cine. Sin duda le habría gustado, ya que su fascinación por hollywood es notoria. Pero en realidad, ningún director español ha tenido una carrera que se pueda contar allí….Algo que suena extraño pero es cierto.
Cuidaros
14 febrero 2014 a 17:16
Hola, plared, gracias por pasarte por aquí.
La tirria que la progresía le tiene a Garci es difícilmente explicable, porque ni siquiera es un hombre significado por sus ideas políticas, aunque puede que no le soporten precisamente por eso. Pero yo no diría que es cercano a Losantos o Reverte, de hecho, muchos de los amigos de los que habla en el libro son precisamente personas de la izquierda y me atrevería a decir que superan en número al resto. En todo caso diría que la política a Garci no le ha interesado nunca.
Lo que comentas sobre la inexistencia de directores españoles que hayan triunfado en Hollywood es interesante y es verdad que si nos paramos a pensar es bastante sorprendente, porque directores europeos que han triunfado allí los ha habido de todas las nacionalidades.
Un saludo.
15 febrero 2014 a 04:22
Ni el santos ni reverte son de derechas o por lo menos de la derecha bien pensante. Mas bien como digo tocapelotas, eso si y de los gordos. En eso si se parecen.
Y Garci colabora en la emisora de losantos, en el programa cowboys de medianoche, los viernes. Mas que colaborar, es su programa y esta bastante bien si te gusta el cine clásico,
Y si aquí nos creemos la leche, pero todos los países de europa con cierto nombre pueden nombrar varios en su mayoría. Nosotros ni uno que haya tenido una carrera alli, joer por algo sera,,,,
15 febrero 2014 a 10:16
plared, es verdad que fundamentalmente ha colaborado en medios de derechas, pero siempre para hablar de cine, con poca o ninguna significación política. Y a Garci lo tenían enfilado desde mucho antes de que colaborara en medios como Antena 3; el no era de los suyos desde antes de que le dieran el Oscar por «Volver a empezar». Recuerdo la campaña de desprestigio del premio. Cuando luego lo ganaron Trueba o Almodóvar, valía muchísimo. Ya a primeros de los 80 hubo un escándalo porque el gobierno de González rechazó subvencionarle, a pesar de que en su día se trataba del único director español con un Oscar.
La industria del cine ha sido cruel con Garci. En mi opinión sin siquiera justificación política, sólo porque no era de los suyos.
Saludos.
15 febrero 2014 a 10:26
… a ver, releo mi comentario y creo que puede inducir error. EL sectarismo de la industria del cine contra Garci no estaría justificado ni siquiera si fuese de derechas, pero lo que quería decir es que en este caso ni siquiera se justifica por su ideología. Vamos, esa es la impresión que yo tengo.
Saludos.
17 febrero 2014 a 16:42
Si escucha uno a Garci no se atisba nada que huela a política.
…
Y al hilo de lo que dicen….. aquí tienen un libro que tengo pendiente y que aconsjejó –creo– Andrés Amorós:
http://www.amazon.es/Kms-Del-Pacifico-Literatura-Lear/dp/8492403578/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1392651566&sr=8-1&keywords=poncela+pacifico
Jardiel Poncela en Hollywood.
4 marzo 2014 a 19:52
Sí que hay directores españoles que han triunfado en Hollywood? El mismo Almodóvar. Recoger un par de Oscar es triunfar a tope, chicos. Y por otro lado… Jaume-Collet Serra.
6 marzo 2014 a 01:33
Pienso que no. ganar uno o dos oscar esta muy bien. Pero carrera allí poca. Que yo sepa nada ha hecho allí y es mas. Por mucho que digan aquí, nunca le han llamado y sus peliculas apenas pasan de circuitos minoritarios,
Quizás el oscar le dio prestigio y algo mas de venta allí, pero carrera en ese país no la tiene, ni creo que la tenga nunca. Y no hay ninguno español que la tenga
6 marzo 2014 a 08:23
Hola, Alonso. Gracias por el comentario. Almodóvar ha triunfado, tanto por los Oscar recibidos como por el reconocimiento de que goza. Pero como dice plared, no ha trabajado en Hollywood. Jaume Collet-Serra no es el perfil al que nos referimos porque no ha trabajado en Europa, sin que eso sea demérito.
Saludos.
10 marzo 2014 a 19:47
Jolines… si que lo ponéis dificil, chicos,. 😉
11 marzo 2014 a 19:51
Jeje, es que en este blog «disparamos con bala» (perdón por el chiste fácil, no he podido contenerme 😉 )
19 marzo 2014 a 10:00
Es el lugar adecuado para disparar con bala :).
Por cierto. El jueves pasado estuve en Cortogenia, un festival de cortos que se celebra en el cine Capitol de la Gran Vía de Madrid, y reparé en una cosa… ¿por qué nadie hace cortos de cine negro? Es decir, o comedias o drama social o rollo intimista que a nadie interesa. Nada de un corto con un par de disparos de bala y una femme fatale. ¿Alguno conoce algún corto de cine negro?
4 abril 2014 a 21:12
Cómo Están, me ha creado bastante gracia estos chistes,
están guay, ciertamente que ahora le van a gustar mis compinches