Archive for the Escritores británicos Category

Cómo sobrevivir a John Rebus (y II)

Posted in Escritores británicos, Escritores europeos, Hombres que cuentan crímenes, Ian Rankin, Novela negra with tags , , , on 24 octubre 2012 by uncadaverenmiblog

Las novelas de la serie Rebus no se publicaron en español en orden. Las editoriales normalmente aprovechan una novela de éxito para presentar al autor traducido y sólo después, si se consolida, comienzan a publicar las atrasadas. Pero en la actualidad se encuentran ya publicadas en español la mayoría de ellas, por lo que si un lector de este blog no ha leído nada de Rebus y quiere introducirse yo le recomendaría que comenzase por la primera, Nudos y cruces (1987), que aparte de ser relativamente breve y de estar bastante bien es una presentación del detective que el autor realizó cuando aún no sabía siquiera si habría una serie. Es el Rebus más ingenuo, por decirlo de alguna manera, cuando aún no estaba totalmente maleado y todavía tenía familia.  De ahí se puede dar un salto de diez años hasta Black and Blue (1997), su primer gran éxito internacional y la consolidación del estilo Rebus más puro. Rankin es un autor con pocos altibajos por lo que a partir de esa novela y hasta la imprescindible La música de adiós (2007) que cierra la serie todas son buenas, aunque puestos a destacar alguna yo me quedaría con Resurrección (2002) y Una cuestión de sangre (2003).

Pero en algún momento de la serie el autor quiso que su detective envejeciese con él, con sus lectores y con los tiempos que nos ha tocado vivir, por lo que a Rebus le tenía que llegar la jubilación y a Rankin el dilema de qué hacer tras la marcha de su personaje. Bien por hastío o bien por dejar al personaje envejecer, no es infrecuente que  los escritores jubilen a sus personajes, pero sí lo es que vuelvan a dar con la tecla del éxito porque nunca llama dos veces. Rankin lo ha intentado con el policía de Asuntos Internos de Edimburgo Malcolm Fox, pero no cuenta ni de lejos con el carisma de su predecesor; tiene menos vuelo y, sobre todo, no es ni la mitad de divertido de lo que era John Rebus.

Mientras, los mitómanos se apuntan a las giras turísticas donde muestran “el Edimburgo de Rankin y Rebus», un tour por los lugares sin ningún encanto en que transcurren sus novelas y los pubs favoritos del detective. A los demás nos queda  echar de menos al casi cochambroso policía y las risas que nos hacíamos. Y recordar la serie de Rebus como una de las mejores muestras de serie de novela negra como género literario en el que cada libro es en sí una unidad autocontenida pero que juntos  nos cuentan una historia menos evidente sobre una ciudad y unos personajes que evolucionan y maduran.

Pero en La música de adiós la despedida parecía tan definitiva como la de un perroflauta abandonando la Puerta del Sol y se podían haber aceptado apuestas sobre el tiempo que iba a tardar el autor de Fife en llamar a Rebus porque Rankin no se encuentra entre los autores que están dispuestos a prescindir de su mejor personaje. Probablemente cuando recibió la llamada era por la mañana temprano y se había quedado dormido en el sofá de su casa rodeado de comida china para llevar y restos de pizza; seguramente había en el suelo un whisky sin acabar de la noche anterior y en el plato de su tocadiscos un vinilo de uno de sus grupos de rock favoritos. Rankin ha aguantado cinco años sin molestarle y ni un día más, porque ya se ha anunciado el retorno del inspector para este otoño aunque aún no sabemos cuándo saldrá a la venta en español. El título de la novela –Standing in Another Man’s Grave– está tomado de una canción del  cantautor escocés Jackie Leven que podría formar parte de la banda sonora de una novela de John Rebus. Porque sabe a calles mojadas y al cierre de los últimos bares de la ciudad; a gente solitaria que vuelve a casa sola o, tal vez, si ha habido suerte, acompañada; a calles sin taxis libres y a noches en el sofá.

La música del adiós (RBA, 2009), de Ian Rankin

Posted in 5 fiambres, Escritores británicos, Escritores europeos, Hombres que cuentan crímenes, Ian Rankin, Novela negra with tags , , , , , , on 22 octubre 2012 by uncadaverenmiblog

Cómo sobrevivir a John Rebus (I)

Ya consagrado como uno de los más reconocidos escritores de novela negra de los últimos veinte años y próximo a finiquitar la serie de diecisiete novelas del inspector Rebus que le había dado la fama, Ian Rankin (Fife, Escocia, 1960) afirmó que Black and Blue –la octava de la serie- era su favorita y que sólo a partir de ésa consideraba que sus novelas fuesen realmente buenas.

Tal vez fue entonces cuando encontrase definitivamente el molde que reproduciría hasta el final de la serie; un cóctel formado por varios casos de asesinato que se entrecruzan, problemas de disciplina con sus jefes y compañeros, algo de anarquía, un punto de caos, muchas marcas de whisky, muchos pubs, y un trasfondo tomado de la actualidad de Escocia: petróleo, nacionalismos, burbuja inmobiliaria, matanzas en las escuelas, operaciones ocultas de las SAS, droga o asesinos en serie que nunca fueron encontrados. Incluso en Edimburgo, la realidad no anda escasa de acontecimientos con los que decorar su larga serie de novelas.

Tanto explotó la fórmula a partir del gran éxito de ventas y crítica que obtuvo con Black and Blue, que es un milagro que Rebus llegase a La música de adiós como inspector en activo de la policía de Edimburgo. Pero aunque le han acusado de reescribir una y otra vez la misma novela desde entonces, hay que reconocer que existe una evolución coherente desde el cabezota e idealista ex miembro de las SAS que nos muestra en Nudos y cruces –la primera novela de la serie- al Rebus casi grotesco de La música de adiós, de tan cínico, marginal y sarcástico que ha acabado mostrándose, tan cargado de alcohol como de ya indisumulada ira, sentimiento de culpa y soledad.

Años después, Rankin declararía que todo empezó cuando, siendo aún un doctorando de Literatura Inglesa, escribió su primera novela con la intención de revisitar un mito tan escocés como el de Jeckyll y Hyde, aunque resulta sorprendente que -según afirma- nunca pretendiese que le encuadrasen como autor de género ni esperase encontrar su primera novela de Rebus en el estante de los libros de novela negra de las librerías.  Extraña declaración del más significado representante del tartan noir que podría hacer pensar al lector que Rankin no se lee sus propias novelas antes de entregarlas a su editor pero que en realidad muestra el patrón de comportamiento clásico del escritor de novela negra; aquel que revela que aún sueña con pertenecer al club de los escritores respetables que forman aquellos autores de los que queda bien decir que se es lector. Vana aspiración de casi todos ellos principalmente cuando –como ocurre con Rankin– se es un autor adictivo que figura en el Guinness por haber colocado simultáneamente ocho novelas en la lista de las diez  más vendidas en EscociaRebus debe de estar partiéndose de risa.

Pero tal vez no sea eso. Tal vez se trate simplemente de que su sueño de estudiante fuese que un día alguien le incluyese en la noble lista de escritores escoceses ilustres y populares. Pero dado que en algún momento Rankin decidió separarse de la tradición del policiaco británico para adherirse al hardboiled americano, será más probable que alguien del futuro recuerde su nombre junto a los de James Ellroy, Dennis Lehane, Lawrence Block o Michael Connelly -con los que se encuentra directamente emparentado- que junto a los autores de novela policiaca británicos de hoy, de ayer, o los clásicos escoceses del siglo XIX con los que pretendía identificarse cuando empezó a escribir.

——————–
Ficha técnica:
La música de adiós (RBA, 2010), de Ian Rankin.
Título original: Exit Music (2007)
Tapa blanda con solapas.487 páginas.
Calificación: 5 Cadáveres (Excepcional)

En busca de Sherlock Holmes (y V)

Posted in Arthur Conan Doyle, Escritores británicos, Escritores europeos, Hombres que cuentan crímenes, Novela negra with tags , , , on 11 marzo 2012 by uncadaverenmiblog

«Nunca imaginé que esta clase de personas existiese sino en las novelas».

Watson sobre Sherlock Holmes. Estudio en escarlata, 1887.

Tras la muerte de Arthur Conan Doyle surgieron en todo el mundo innumerables asociaciones que tenían por objeto comentar la vida y obras de Sherlock Holmes y que hablaban del personaje como si de alguien real se tratara. Dicen que Borges, que se encontraba entre los seguidores del detective inglés, comentó con cierto sarcasmo que “nunca tantos escribieron tanto para tan pocos”.

Pero había muchas cosas por aclarar, muchos vacíos y silencios en el canon que debían ser investigados. Sugerencias en los personajes y sus vidas que el autor no había desarrollado y que convertían a Holmes en un diamante en bruto. Con el paso de los años se convirtió en precursor de innumerables protagonistas del género negro o del detectivesco, desde el detective lógico y racional que desarrolló de una manera mucho más sofisticada (y tramposa) Agatha Christie hasta los detectives alcoholizados y con familias desestructuradas de la segunda mitad del siglo XX o de la forense Scarpetta o del Grissom de CSI o de House. Todos estos y muchos más tienen algo de Holmes y ninguno es él y comparado con ellos el inquilino del 221B de Baker Street resulta hoy algo ingenuo. Pero la vigencia de Sherlock Holmes 125 años después de la publicación de Estudio en escarlata se explica no tanto por lo que ACD escribió sino por lo que sugirió y dejó sin desarrollar, tal vez sin ser enteramente consciente de ello.

El cine no tardó en explotar a Sherlock Holmes. De las innumerables películas basadas en Holmes me quedo sin dudar con La vida privada de Sherlock Holmes (Billy Wilder, 1970). Cierto que la película no hace hincapié en los aspectos detectivescos y que incluso tiene algo de paródica. Pero Wilder supo guiarse por lo que se intuye de los relatos de ACD más que por lo que se lee. Es además una síntesis del universo Sherlock Holmes: con su misterioso hermano Mycroft, sus adicciones, su Inglaterra victoriana, las tiranteces que se adivinan en su convivencia con Watson y un trasunto de Irene Adler cuya foto colocaría en el envés de la tapa de su reloj de bolsillo. Su vida privada, en definitiva, a lo que Wilder añadió su sentido del humor y algo de melancolía. Muestro a continuación el comienzo de la película:

Mientras,  esperamos el estreno del Holmes de Garci, cuyo título provisional es «Holmes. Madrid Suite 1890». Un proyecto que los oyentes de Cowboys de medianoche hemos tenido la oportunidad de acompañar en directo desde la puesta en marcha hasta su rodaje, que cuenta con guión de Garci y de Eduardo Torres Dulce y está protagonizada por el gran Gary Piquer.

Pero el origen de todo es el canon.  A él, en definitiva, hay que acudir para intentar comprender el mito y empaparse del mundo Holmes.  Hoy, 125 años después de la primera publicación y habiéndose escrito ríos de tinta sobre el mito, no se debería prescindir de una edición comentada como la magnífica publicada por  Valdemar traducida y comentada por Juan Antonio Molina Foix.

Edición: no me resisto a poner un trailer apócrifo de la peli de Garci que van a estrenar en breve. ¡Qué final! (el del trailer). ¡Qué ganas de ver la peli!

En busca de Sherlock Holmes (IV)

Posted in Arthur Conan Doyle, Escritores británicos, Escritores europeos, Novela negra with tags , , , on 8 marzo 2012 by uncadaverenmiblog

¿Cuántas veces le he dicho que cuando se ha eliminado lo imposible, lo que queda, aunque improbable, tiene que ser la verdad?

Sherlock Holmes. El signo de los cuatro (1890)

Watson contempla la figura de Holmes desde el exterior del 221B de Baker Street (S. Paget)

Leo en una novela de Ian Rankin que  no es posible visitar la casa natal de Arthur Conan Doyle en Edimburgo pues hace años que la derribaron para construir un McDonald’s. Como desagravio, levantaron una estatua de Sherlock Holmes en la plaza donde se encontraba la casa que de alguna manera simboliza la victoria del detective sobre su creador. Sir Arthur debe de estar todavía revolviéndose en su tumba. Pero a cambio sí es posible visitar el londinense 221B de Baker Street que sólo existió tras una renumeración de la calle llevada a cabo tras la muerte del autor escocés. La casa es propiedad de un banco –hoy incorporado al Banco Santander- que desde hace años atiende la correspondencia dirigida a Sherlock Holmes procedente de todos los países del mundo. Lo real se derriba y lo ficticio de asume como real: ésta es otra regla no escrita del Gran Juego. Aunque considerar el canon como real provoque no pocos problemas de interpretación nada fáciles de superar.

Entre los intereses de Holmes figuran también las drogas y éste constituye uno de los aspectos más espinosos del canon. No estoy seguro de que en este caso el modo en que se trata su adicción a la cocaína sea enteramente responsabilidad de Watson sino más bien del autor. Tal vez ACD tan sólo pretendía añadir un toque de sofisticación a un personaje aficionado a experimentar con todo. Según nos dice WatsonHolmes abandonaba su hábito cuando se encontraba excitado por la investigación de un caso y sólo recurría a él como medio para combatir el tedio.

Epílogo de «El valle del miedo», 1915. Ilustración de Frank Wiles.

Seguro que algún miembro de las innumerables asociaciones holmesianas que hay repartidas por el mundo ha analizado si es coherente el comportamiento descrito por Watson con el de un cocainómano, pero en las caracterizaciones del siglo XXI destinadas a públicos de todas las edades se pasa de puntillas por este rasgo del detective cuando no se ignora abiertamente.

Por lo demás, hay demasiados silencios al respecto. ¿Abandonó Sherlock Holmes su hábito en algún momento? Si es así, ¿cuándo? ¿Padecería síndrome de abstinencia? ¿Le ayudaría Watson a superarlo? Si no es así ¿cómo asumir la degradación mental que el observador Watson debió de apreciar en Holmes por causa del consumo prolongado de cocaína y que no se menciona en todo el canon? ¿Cómo se abastecería? ¿Pediría a los Irregulares de Baker Street que le adquiriesen cocaína en los bajos fondos de Londres? ¿Acudiría disfrazado a la esquina donde se encontrase su camello de confianza? ¿Qué pensaría de esto el inspector Lestrade? Last but not least … ¿Estará relacionado su consumo de drogas con el hecho de que no se le conozcan relaciones estables?

Irene Adler, disfrazada, saluda a Holmes que entra en el 221B, también disfrazado. Sidney Paget, 1891.

La sexualidad de Holmes ha hecho correr ríos de tinta. Era inevitable que en algún momento surgiese la teoría de la homosexualidad reprimida del detective pero también los ha habido que han sostenido su asexualidad más absoluta o que han defendido su recurso continuado a la prostitución. En el mundo holmesiano, cuando la información escasea se debe acudir a las tradiciones apócrifas y según éstas Irene AdlerHolmes se encontraron de nuevo tras el retiro del detective e incluso tuvieron un hijo. Cierto que Watson fue categórico cuando afirmó que el amor era algo inimaginable en Holmes pues «su inteligencia fría, llena de precisión, pero admirablemente equilibrada, era en extremo opuesta a cualquier clase de emociones». Pero ¿quién podría realmente creerse algo así? ¿Quién querría? ¿Se puede aceptar que alguien así se encuentra realmente equilibrado? El lector tiene derecho a creer que Watson hace trampas. Holmes se excita, se entusiasma, ama la vida, la literatura, la música, el arte. Las emociones no le son ajenas y, además, ¿puede aceptarse que le interese todo menos las mujeres? Resulta más creíble un Holmes tan cortés como tímido y tan vanidoso como inseguro con vergüenza de reconocer sus pasiones más profundas y que contó con un amigo cómplice que nunca desveló este aspecto de su personalidad. Un Holmes capaz de suscitar la admiración de Irene Adler pero inseguro a la hora de enamorarla.

Mary Morstan, la mujer de Watson. Ilustración de Sidney Paget, 1890.

La relación de Watson con las mujeres tiene menos misterio: apuesto y enamoradizo, afirmaba orgulloso que su experiencia con el sexo opuesto se extendía a naciones de tres continentes. Dado lo formal que era, diversas autoridades en la materia le asignan hasta seis esposas lo que llevó a Dorothy Sayers a afirmar que:

Parece existir una conspiración para proporcionar a Watson más esposas que Enrique VIII aunque sólo una se menciona en las historias del canon y sólo una parece haber dejado una huella duradera en su corazón.

Muchos holmesianos han querido tanto a Watson que se han inventado esposas que le permitiesen tomar distancia con Sherlock y aliviasen su soledad pero Sayers hubiese preferido que su matrimonio con Mary Morstan no se hubiese quedado en un hecho pasajero concluido con la muerte de ésta sólo tres años después de la boda.

Porque hay muchos Sherlock Holmes y si excluimos las teorías más disparatadas -como aquella que identifica a Holmes con Jack el Destripador– gran parte de ellos están en el canon. Tal vez parte del éxito del mito radique en lo que ACD sugirió más que en lo que el doctor Watson nos contó.

A %d blogueros les gusta esto: