Cómo sobrevivir a John Rebus (y II)
Las novelas de la serie Rebus no se publicaron en español en orden. Las editoriales normalmente aprovechan una novela de éxito para presentar al autor traducido y sólo después, si se consolida, comienzan a publicar las atrasadas. Pero en la actualidad se encuentran ya publicadas en español la mayoría de ellas, por lo que si un lector de este blog no ha leído nada de Rebus y quiere introducirse yo le recomendaría que comenzase por la primera, Nudos y cruces (1987), que aparte de ser relativamente breve y de estar bastante bien es una presentación del detective que el autor realizó cuando aún no sabía siquiera si habría una serie. Es el Rebus más ingenuo, por decirlo de alguna manera, cuando aún no estaba totalmente maleado y todavía tenía familia. De ahí se puede dar un salto de diez años hasta Black and Blue (1997), su primer gran éxito internacional y la consolidación del estilo Rebus más puro. Rankin es un autor con pocos altibajos por lo que a partir de esa novela y hasta la imprescindible La música de adiós (2007) que cierra la serie todas son buenas, aunque puestos a destacar alguna yo me quedaría con Resurrección (2002) y Una cuestión de sangre (2003).
Pero en algún momento de la serie el autor quiso que su detective envejeciese con él, con sus lectores y con los tiempos que nos ha tocado vivir, por lo que a Rebus le tenía que llegar la jubilación y a Rankin el dilema de qué hacer tras la marcha de su personaje. Bien por hastío o bien por dejar al personaje envejecer, no es infrecuente que los escritores jubilen a sus personajes, pero sí lo es que vuelvan a dar con la tecla del éxito porque nunca llama dos veces. Rankin lo ha intentado con el policía de Asuntos Internos de Edimburgo Malcolm Fox, pero no cuenta ni de lejos con el carisma de su predecesor; tiene menos vuelo y, sobre todo, no es ni la mitad de divertido de lo que era John Rebus.
Mientras, los mitómanos se apuntan a las giras turísticas donde muestran “el Edimburgo de Rankin y Rebus», un tour por los lugares sin ningún encanto en que transcurren sus novelas y los pubs favoritos del detective. A los demás nos queda echar de menos al casi cochambroso policía y las risas que nos hacíamos. Y recordar la serie de Rebus como una de las mejores muestras de serie de novela negra como género literario en el que cada libro es en sí una unidad autocontenida pero que juntos nos cuentan una historia menos evidente sobre una ciudad y unos personajes que evolucionan y maduran.
Pero en La música de adiós la despedida parecía tan definitiva como la de un perroflauta abandonando la Puerta del Sol y se podían haber aceptado apuestas sobre el tiempo que iba a tardar el autor de Fife en llamar a Rebus porque Rankin no se encuentra entre los autores que están dispuestos a prescindir de su mejor personaje. Probablemente cuando recibió la llamada era por la mañana temprano y se había quedado dormido en el sofá de su casa rodeado de comida china para llevar y restos de pizza; seguramente había en el suelo un whisky sin acabar de la noche anterior y en el plato de su tocadiscos un vinilo de uno de sus grupos de rock favoritos. Rankin ha aguantado cinco años sin molestarle y ni un día más, porque ya se ha anunciado el retorno del inspector para este otoño aunque aún no sabemos cuándo saldrá a la venta en español. El título de la novela –Standing in Another Man’s Grave– está tomado de una canción del cantautor escocés Jackie Leven que podría formar parte de la banda sonora de una novela de John Rebus. Porque sabe a calles mojadas y al cierre de los últimos bares de la ciudad; a gente solitaria que vuelve a casa sola o, tal vez, si ha habido suerte, acompañada; a calles sin taxis libres y a noches en el sofá.
24 octubre 2012 a 16:03
Tomo nota de tu recomendación y de la Anónimo. Mi próxima novela negra será «Luces y cruces». Además me gusta leer las series desde el inicio. Si no te gusta la primera…. mal empezamos. Y encima te llevas la agradable sensación de la evolución del escritor y del personaje.
24 octubre 2012 a 16:04
«Nudos y cruces», quería decir.
24 octubre 2012 a 17:01
Ya nos comentarás qué tal, Flames. Creo que Rebus es un valor seguro y a poco que te guste Nudos y cruces, es muy probable que te enganches definitivamente al personaje en Black and blue y quieras leerlas todas.
24 octubre 2012 a 18:50
Ya me he pedido el primer libro. Y como ya me lo habían aconsejado, vuestro espaldarazo me llevará a leer todas las de la saga casi seguro.
Lo que veo es que hay alguna editadas por RBA en SERIE NEGRA y otras no, por lo que si uno quiere leer todas en secuencia tiene que ir controlando en wikipedia las que están editadas en español.
24 octubre 2012 a 19:14
Iremos con Nudos y Cruces entonces. Mañana comienza la feria del libro en Santiago (Chile), así que seguramente tenga la chance de encontrarme con algún ejemplar.
Saludos,
Diego
24 octubre 2012 a 20:37
No le has puesto fiambres a «Nudos y cruces».
24 octubre 2012 a 20:54
Sí, es que me he hecho un poco de lío. En realidad no quería tanto reseñar una novela como hablar de la serie de Rebus en general. Pero todas las de Rebus que he leído -incuyendo Nudos y cruces- me han parecido muy buenas así que 4 fiambres. Bueno, a la Música del adiós y a Resurrección le pondría 5.
Saludos.
24 octubre 2012 a 20:54
Ahora que lo pienso … a La música le puse 4. Voy a cambiarlo …
31 octubre 2012 a 10:10
Completamente de acuerdo con que Malcom Fox no es lo mejor de Rankin, parece que hubiera cogido trocitos de ideas de novelas anteriores y quisiera crearse un personaje nuevo. Creo que no le ha salido bien, le ha quedado un personaje soso, muy soso y sin los toques de humor de Rebus.
(Perdón, me hice un lío con los nombres y aparecí como Anónimo en los comentarios de la primera parte de tu crónica. Ya sé que repito pero es que me gusta mucho).
Y también completamente de acuerdo en que Resurrección en una de las mejores. Y…. sí, a mí me gustaría hacerme el recorrido de Edimburgo.
31 octubre 2012 a 16:44
Hola, Estherlm. Resurrección fue la primera novela de Rebus que yo leí y tal como comento coincidimos en que es de las mejores. Lo de Malcolm Fox es una pena, porque lo poco que tiene de parecido a Rebus es lo mejor del personaje, pero quedaba mejor en Rebus. Y eso que ha tratado de hacerlo tan diferente que lo ha hecho abstemio. La verdad es que no le ha salido bien y lo normal sería que no le diese más continuidad.
Saludos.
7 diciembre 2012 a 22:54
Hola, como primera intervención en este blog, quiero dejar constancia de mi admiración por el buen trabajo que realizas: mucho y de calidad.
Respecto a la serie de Ian Rankin, comparto la opinión de la reseña y de los comentario. La serie de J.Rebus es magnífica porque el el autor ha sabido construir un personaje con una personalidad propia, con los defectos y contradicciones de los que nosotros mismos también adolecemos y así mismo sus novelas, como las buenas novelas del género negro, se convierten en un vehículo extraordinario tanto para retratar la sociedad en la que convive el autor como para aportar argumentos críticos contra el sistema y las instituciones de la que nosotros también formamos parte.
Un saludo
8 diciembre 2012 a 08:17
Hola, Vicente. Gracias por el elogioso comentario y por pasarte por aquí.
Vamos a ver cuándo nos traducen la última de Rebus y la podemos leer.
Saludos.