Un año de blog. Laura Lippman, fiambrera de oro 2009 por Lo que los muertos saben (Ediciones B, 2009)

Alguien me comentó en una ocasión que el premio literario más saludable es aquel que el jurado se da sí mismo y a los lectores por haber tenido la oportunidad de leer un buen libro.  Una celebración del acto de leer, un reconocimiento al hecho de que nos gusta que nos cuenten buenas historias, que nos gusta el plato que nos preparan los escritores y las editoriales, que nos sirven las librerías y que consumimos en los sofás de nuestras casas, en la cama antes de caer rendidos, en los vagones del metro, en el autobús o en las largas esperas de las consultas de los médicos.

Y como todo aquello que nos hace disfrutar también nos gusta compartirlo. Más aún cuando, en literatura, conviene desconfiar de los suplementos literarios de los periódicos y de los premios instituidos, normalmente infectados de corrección política cuando no de intereses editoriales. En literatura lo más fiable es el boca a boca y su versión más moderna: los blogs.

Pero hace ya un año que empecé con el blog y  lo que procede es hacer balance de lo que de novela negra he leído y premiar las mejores historias. Es decir, premiarme a mí mismo por haberlas leído. Ni que decir tiene que estos “premios” carecen de cualquier rigor y objetividad. Porque forzosamente sólo he leído una pequeñísima muestra de lo publicado y porque la literatura es por naturaleza subjetiva, estos premios son radicalmente injustos. Pero me lo perdono a mí mismo porque, como el blog, no tienen ninguna pretensión.

Aparte de las novelas que he reseñado en el blog, este año he leído por primera vez a Benjamin Black (El lémur, Alfaguara 2009), formalmente bueno, bien escrito, breve, y también distante, frío. Me ha dejado indiferente.

Me dejó muy buen sabor de boca la inédita (en español) primera novela de Dennis Lehane Un trago antes de la guerra (RBA 2009) publicada recientemente y que me ha hecho lamentar el que su autor hace tiempo que interrumpiese la serie de los detectives Patrick Kenzie y Angela Gennaro.

También RBA reeditó el clásico de Jim Thompson, El asesino dentro de mí (RBA, 2008), y me volvió a dejar esa mezcla de desasosiego y asombro ante alguien que se ha puesto en la piel de un asesino; uno de los de verdad, cotidiano, vulgar, frío, amoral; me pregunto cómo lo habrá hecho.

Lo siento por la legión de seguidores del irlandés John Connolly pero lo he vuelto a intentar, esta vez con su segunda novela, El poder de las tinieblas (Tusquets 2004), y no me han quedado muchas ganas de hacer la reseña. Es Connolly un autor al que se le notan los esfuerzos por crear monstruos más y más truculentos, retorcidos y macabros pero, por mucho que consiga que se palpe el mal en su estado más puro, hace falta algo más que eso, toneladas de violencia y algo de esoterismo para escribir una buena novela.

De las que he reseñado en el blog destaco La tercera virgen (Siruela, 2008), de Fred Vargas, porque soy de los que le toleran todo a la autora francesa por muy inverosímiles que resulten algunos pasajes de sus historias. Y porque me hace reír, que no es poco.  Petirrojo (RBA, 2008), de Jo Nesbo, ha sido la mejor nórdica que he leído este año, a la espera de atacar la última de MankellLa playa de los ahogados (Siruela, 2009), la excelente segunda novela de Domingo Villar, mejoraba la primera y me transmitía ganas de visitar las Rías Bajas. Disfruté con la energía de Pelecanos en El jardinero nocturno (Ediciones B, 2009) y  naturalmente, agradezco a RBA que haya rescatado la descatalogada Ocho millones de maneras de morir (RBA, 2008), de Lawrence Block. Y como revelación exótica, Abasse Ndione, el senegalés autor de Ramata (Rocaeditorial, 2008) me hizo disfrutar con su tragedia contemporánea ambientada en el Senegal.

Hay que destacar que 2009 tal vez sea el año en que se ha publicado la última novela de la nonagenaria PD James. Y sí, tal vez no sea Muerte en la clínica privada (Ediciones B, 2009) su mejor novela pero, a estas alturas, esta escritora que no tiene que demostrar nada es incapaz de escribir algo que no sea muy bueno.

Pero la fiambrera de oro le corresponde a la gran Laura Lippman, la reservada escritora de Baltimore, a su novela Lo que los muertos saben (Ediciones B, 2009) y su visión del crimen vista por el lado de las víctimas; sobre lo difícil que puede resultar para ellas convivir con la esperanza y eludir la culpa. Aunque no tengan culpa alguna; nosotros lo sabemos, ellas no siempre lo sienten así, no siempre pueden prescindir de ella o no siempre quieren.  Todo ello en Baltimore,  la ciudad donde vivió y murió Edgar Allan Poe, el padre de todos los escritores de novela negra.

Y a vosotros ¿qué novela os ha gustado más de las que habéis leído este último año?

27 respuestas hasta “Un año de blog. Laura Lippman, fiambrera de oro 2009 por Lo que los muertos saben (Ediciones B, 2009)”

  1. masteatro Says:

    Hablando de premios, tienes uno en mi blog

  2. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, masteatro … me encantan los premios. ¿Cuál es tu blog?

  3. No me atrevo todavía a señalar la que más me ha gustado este año, ha sido un año de muchos descubrimientos para mi y todavía tengo pendientes de leer a Nesbo, Vargas, Rankin y un largo etcétera. Gracias por destacar «Lo que los muertos saben», ya la he incluido en mi lista de próximas lecturas.
    Quizá destacaría entre mis lecturas de este año «El informe de Brodeck» de Philippe Claudel, aunque la primera edición en castellano es de 2008.

  4. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, José Ignacio. Gracias por la recomendación. No he leído nada de Plhilippe Claudel. Me la apunto para leer en las próximas navidades.

    Un saludo.

  5. Para mi el descubrimiento del año ha sido la saga de Larsson… un auténtico genio. También los libros de Domingo Villar, un descubrimiento. A la mayoría de los otros autores que mencionas no los conozco, salvo a P.D. James, a la que hace tiempo que no leo.

  6. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, Alice. Como siempre, gracias por el comentario.

    De Larsson me he leído la primera, y no puedo decir que no sea buena ni que no me atrapase. Lo que pasa es que … bueno, no me gustó tanto como para continuar con la trilogía. Como he comentado, de las nórdicas que he leído me gustó más Petirojo.

    Por otro lado, hay que ver la cantidad de autores que hay. Hace una semana me pasé por la sección de novedades de novela negra de El Corte Inglés y no conocía ni a un 20%. Hacen falta varias vidas para conocerlos a todos.

    Por otro lado, la Lippman ha sido mi gran descubrimiento de este año aunque sólo cuenta con 3 novelas traducidas al español.

    Un saludo.

  7. Pues nada, voy a apuntar a dar prioridad a Lippman en mi plan de lecturas, y a Nesbo también lo tengo pendiente… como dices se necesitarían varias vidas…

  8. uncadaverenmiblog Says:

    … por cierto, Tess Monaghan, el principal personaje de Laura Lippman, se pasa la vida comiendo en restaurantes de Baltimore que según afirma existen en la realidad. Vamos, que te saldría un reportaje gastronómico de lo más completo.

  9. El libro que mas me gustó de los que leí este año fué: «Terapia» de Sebastian Fitzek. He buscado mas libros de este autor, pero al parecer este es el único que se ha traducido al Español… que lastima; pero no pierdo esperanzas, estaré al pendiente. Por otro lado, acabo de adquirir «Lo que los muertos saben» y planeo empezar a leerlo a inicios del próximo mes.

  10. Lo primero de todo felicitarte por un año de estupendas reseñas. De Benjamin Black me atrapó El secreto de Christine. He leído recientemente dos novelas más de Mankell: La quinta mujer y La leona blanca. Me gustó la primera, aunque mi favorita sigue siendo Asesinos sin rostro. Unos por otros del premiado Kerr me pareció entretenida sin más. Me apetece mucho La playa de los ahogados (después de leer tu comentario estoy convencida).

  11. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, Sonia. A ver si me acuerdo y la próxima vez que nos veamos te dejo el de Domingo Villar. Me apunto lo de Benjamin Black, que trae el aval de ser un escritor de reconocido prestigio y entre otras cosas fue eso lo que me animó a leer «El Lémur» aunque no me haya acabado de entusiasmar.

    Ricky: espero que la recomendación esté a la altura. Desde luego que Laura Lippman es muy buena, como demuestran los innumerables premios que ha recibido. Además de su prestigio en EE.UU.: acaba de ser elegida presidenta de la Mystery Writers of America para el año 2010, que es la asociación de escritores que otorga los premios Edgar. Pero la literatura es algo tan personal …

    Saludos.

  12. una chica Says:

    acabo de comprar lo que los miertos saben. no se si va a ser muy interesante para una chica de 16 años. que pensas?

  13. uncadaverenmiblog Says:

    ¡Hola!

    Hay que ver lo jóvenes que son los lectores de este blog …

    Yo desde luego sí recomendaría esta novela a una chica de 16 años.

    Un saludo.

  14. masteatro Says:

    Pues a mí de novela negra este año la que más me ha gustado es «Castigo» de Anne Holt aunque ya tiene unos añitos.

    Por cierto mi blog es: «Lo mío es puro teatro (y otros espectáculos)»

  15. uncadaverenmiblog Says:

    Sí, tiene algunos pero es una muy buena novela. La primera que leí de Holt.

    A ver si ahora te encuentro …

    Saludos.

  16. Leí » Lo que los muertos saben» de Laura Lippman. Según mi parecer se trata de una novela excelente, muy bien escrita e cuanto a nivel literario se refiere, algo fuera de lo comun en las malamente llamadas novelas negras. Creo que cuandop nos referimos a este género, sería conveniente darle el rótulo de novela de suspenso ( nada de horror, misterio, negra, roja o lo que fuere). Volviendo a Lippman, ha sido para mí toda una revelación, un descubrimiento, pues no tenía ni noticias de esta autora, que , repito, escribe muy bien, que tiene un alto nivel literario. En cuanto al libro, también me ha gustado mucho, pero como dicen en España …sobre gustos y colores… Yo lo recomiendo a pie juntillas

  17. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, José. Gracias por el comentario.

    Para mí Laura Lippman ha sido la gran revelación de este año. Por desgracia son muy pocas y bastante antiguas las novelas de la Lippman traducidas al español. Ojalá tenga éxito «Lo que los muertos saben» y nos traduzcan más de esta escritora.

    Saludos.

  18. Para mí el descubrimiento de este año ha sido el autor Philippe Claudel, he leído los tres libros que tiene publicados, «Almas grises» «La Nieta del Sr. Linh » y «El informe de Brodeck», los tres me han gustado mucho.

    Saludos.

  19. uncadaverenmiblog Says:

    Gracias por la recomendación, Silvia. Como ves, no eres la primera en alabar a ese autor. Voy a tener que buscar un hueco para leer algo suyo en este año que empieza.

    Saludos.

  20. Para mí, un libro de suspense EXTRAORDINARIO, de alta calidad, ha sido » Crímenes imperceptibles» de un compatriota argentino: Guillermo Martinez, cuyo éxito impresionante ha hecho que el director Alex de la Iglesia la lleve al cine bajo el título » Los crímenes de Oxford». Es una novela para lectores que gusten de la investigación; una nove la fuera de lo convencional. Correr a las librerías.

    Un saludo cordial y buen año 2010 para todos

  21. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, José.

    Recuerdo haber visto la peli en su día, protagonizada por «Frodo Bolsón». Mucho suspense al estilo «hitchcockniano». ¿Sabes si el autor que mencionas tiene más novelas publicadas?

    Saludos.

  22. Si, tiene algunas más publicadas ( todas por Planeta), así que en España puedes conseguirlas. No obstante, te digo que del tipo » crímenes imperceptibles» ( suspense-policial) es la única hasta el momento, pero te recomiendo con MAYUSCULAS que leas » ACERCA DE RODERER, de este autor. Una obra maestra, con miradas filosóficas, que no te dejará indiferente. Un protagonista increíble, una trama perfecta que te hace pasar las páginas una tras otra hasta terminar el libro, y un final dramático , que te deja con el mismo en las manos por un rato. Te digo que este Guillermo Martinez, con los años, va a ser el primer Nobel de Literatura argentino.

  23. Compruebo que no hay nada de Lippman en la biblioteca de mi ciudad ni en e-book. Pero tomo nota. Gracias por la pista.

  24. Recomiendo obivamente a larsson, y la verdad, que tengo que sacarme el sombrero ante un escritor español del que he leido una novela brillante, «la sombra del viento» DE CARLOS Ruiz Zafón.

    Por otro lado soy argentino y de Guillermo Martinez recomiendo «La muerte lenta de Luciana B», UNA NOVELA CORTA PERO MUY BIEN ESCRITA.

    pd: querria saber si alguien me recomienda a mankell y cuales de sus novelas para empezar a leerlo, gracias y un abrazo

  25. uncadaverenmiblog Says:

    Juan: gracias por la recomendación.

    De Mankell puedes encontrar lo que hay publicado en español en la wiki, pero yo no te recomendaría que las leyeses todas. Mankell es bastante desigual. Yo te recomendaría que empezases por la que cronológicamente escribió primero Asesinos sin rostro y si te gusta continuases con La quinta mujer y de allí dieses un salto a Antes de que hiele, que nos muestra a Wallander bajo la mirada de su hija.

    Puedes acabar con la última, El hombre inquieto, que me estoy terminando estos días y me parece que está muy bien.

    Saludos.

  26. uncadaverenmiblog Says:

    Javier: a ver si hay suerte y la llevan a tu biblioteca, porque merece mucho la pena.

    Saludos.

  27. josé Says:

    Para Javier…. Dime, es que no encuentras tampoco el libro en librerías del lugar donde eres. O tal vez no puedas adquirirlo ahora. En tal caso, ahí tienes mi dirección e mail ( soy de Argentina) y veré ( yo también ando a los saltos con la plata) de conseguirte alguna edición y enviártelo, no sé adonde…¿ España?. No te aseguro que pueda hacerlo enseguida, pero trataría de ir juntando para el libro y el gasto de envío a Europa ( que es saladito) y luego en unos meses enviártelo a tu casa. Estoy hablando de «LO QUE LOS MUERTOS SABEN» de Laura Lippman.
    Un saludo cordial.
    José
    jsantosargentina@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: