Las marismas (RBA, 2009), de Arnaldur Indridason

marismas lasDado que el país cuenta con poco más de 300 mil habitantes y menos de 4 muertes violentas al año, la sección de sucesos de un periódico islandés debe de ser más reducida que el suplemento de espiritualidad del Playboy, lo que no quita que  Arnaldur Indridason (Reikiavik, 1960) se las haya apañado para escribir una docena de novelas de crímenes ambientados en Islandia.  Las marismas, premiada como la mejor novela negra nórdica en 2000, fue su tercera novela y la escogida por RBA para presentar en España al autor y a su protagonista: el inspector de Reikiavik Erlendur Sveinsson.

Y en Las marismas no se ha inventado un caso cualquiera, sino uno donde sólo quedan víctimas y ya no hay justicia que impartir; donde conocer la verdad ya no sirve sino para causar más dolor y lo único que reclaman las víctimas que han sobrevivido es que les dejen olvidar y quedarse con las cosas buenas que aún les quedan, si es que les queda alguna.  Estamos en Islandia, la isla de hielo, un lugar en el que cuando no llueve nieva y en invierno sólo hay noche. Es bastante deprimente.

Arnaldur Indridason

Estamos acostumbrados a los antihéroes de la novela negra. Pero, por muy desastrosa que sea su vida, los antihéroes siempre tienen alguna pasión, alguna ilusión. No parece ser el caso del inspector Sveinsson, un hombre con bronca interna permanente, con un cabreo consigo mismo y con lo que le rodea sin válvulas de escape. Cabreado con su matrimonio fracasado, con su soledad, con las historias de injusticia y mala suerte, tristes, que el autor se ha inventado para que las investigue; con la porquería de comida precocinada que compra en el supermercado y él mismo se recalienta en el microondas. Cabreado por tener que transigir con una hija drogadicta y puta que se ha instalado en su casa y que ha decidido tener un hijo como medio para rehacer su vida. La muy estúpida. Cabreado por no tener nada en lo que creer ni por lo que alegrarse.

Como trasfondo, lo que el autor denomina la ciudad de los tarros, los Bancos de genes. Esas instituciones que en nombre de la ciencia y sin nuestro consentimiento parecen reunir más información sobre nosotros y nuestra historia de la que nosotros mismos tenemos. Pero uno no sabe si es un recurso para desarrollar la trama o si está haciendo algún tipo de denuncia. El protagonista está demasiado cabreado para sacar alguna conclusión.

Con todo, la novela es buena; Arnaldur Indridason es un buen narrador. Pero no sé si seguiré con la serie. Hay demasiada poca esperanza, algo que los lectores de novela negra también buscamos.  A pesar de todo, lo buscamos y lo esperamos.

De Las marismas se realizó una película estrenada en los países nórdicos en 2006. A continuación muestro el trailer.

--------------
Ficha técnica:
Las marismas (RBA, 2009), de Arnaldur Indridason.
Título original: Mýrin (2000)
Calificación: 3 Cadáveres (buena).

22 respuestas hasta “Las marismas (RBA, 2009), de Arnaldur Indridason”

  1. Lo leí cunado salió la primera edición y casi no recordaba de que iba.
    Merece la pena leer La Mujer de verde, tiene el mismo aire deprimente que esta pero la historia paralela a la investigación te mantiene alerta toda la lectura. Y al final del relato se ve un pequeño rayo de esperanza para el inspector y su hija.
    Un saludo.

  2. uncadaverenmiblog Says:

    Gracias por el comentario, Lucía.

    Como comentaba, Arnaldur es un buen escritor a pesar de lo depresivo del relato. Me animaré entonces con La mujer de verde si tengo ocasión.

    Suerte con tu proyecto.

    Saludos.

  3. Compré el libro hace ya dos años en una librería estupenda que hay en Valencia «París-Valencia» se llama (no, no me pagan por hacerles propaganda) y me costó 4,95 euros editado por RBA en tapa dura. La compré porque me gustó el comentario de la contraportada y no me defraudó. Es cierto que exhala tristeza pero me quedó un buen recuerdo y la recomiendo a los amantes de novelas de crímenes, negras, policíacas etc.
    Saludos

  4. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, Isabel. Gracias por el comentario.

    Bueno, no pasa nada por hacer propaganda de las buenas librerías 😉

    Entre todos me vais a convencer para que siga con la serie …

    Saludos.

  5. Espero con impaciencia a que mi cuñada acabe de leerla.
    Tras la excelente «La mujer de verde» tengo ganas de leer otra de este
    autor.
    Saludos

  6. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, Mauro.

    Bueno, ya nos contarás qué te ha parecido.

    Un saludo.

  7. Miriam Moragas Says:

    HE llegado aquí a través de una revista de Novela negra que se llama Serienegra.es y ahora sí que estoy impaciente por leerla. Pero antes tengo que acabar «Muerte en la clínica privada». Me quedan 20 páginas. Os avisaré.

  8. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, Miriam. Bienvenida.

    Pues nada, ya nos contarás qué tal. ¿Qué te ha parecido la de PD?

  9. Hola a todos.

    Acabo de leerlo y me ha gustado mucho.
    Resulta extraño que se publicara antes, segun tengo entendido, La mujer de verde a esta novela, ya que aunque son casos totalmente distintos, hay una continuidad en las relacciones entre los protagonistas, sobre todo entre el insperctor y su hija.
    Por otro lado, Iriadson en esta novela también desarrolla lo que parece ser su leif motiv, la incidencia del pasado en los sucesos que ocurren hoy en dia.

    Saludos y muy felices fiestas.

  10. Leí Las Marismas después de La mujer de verde y me gustó menos; esta segunda es mucho mejor y además las series conviene leerlas en el orden correcto pues así ves evolucionar al personaje.
    El autor es historiador y creo que eso se nota en la novela -en ambos casos son crímenes sucedidos hace mucho tiempo y la forma de resolverlos es muy similar a la de una investigación histórica.
    Si no lo leíste. anímate con La Mujer de verde. ¡Magnífico!

  11. uncadaverenmiblog Says:

    Gracias, lammermoor. Al final me acaberé animando y le daré una nueva oportunidad al islandés.

    Lo de contar historias que se remontan a un lejano pasado lo están haciando muchos autores. Una de las razones que dan es que, con los adelantos científicos, cada vez es más difícil inventar tramas creíbles.

    Saludos.

  12. Un autor al que aún no he leído, pero del que tengo buenas referencias. ¿Tanta desesperanza hay en su obra?

  13. No sé si desesperanza. Lo que pasa es que está poniendo el ojo en la parte podrida. En mi caso particular, disfruté mucho de la escritura, de la coherencia interna que tiene el libro, de la profundidad de los personajes y con la que se analiza ese lado negro de la sociedad islandesa.

  14. uncadaverenmiblog Says:

    Pues a mí lo que me ha resultado más deprimente no es tanto el ambiente -que también- sino el propio protagonista. Su soledad, su misantropía, su falta de interés por todo … hasta el más solitario de los protagonistas de novela negra tiene alguna ilusión, aunque sea secreta, pero este tío está asqueado por todo. Y en mi opinión eso le hace ser poco interesante. El escepticismo absoluto me parece estéril y aburrido.

    Saludos.

  15. Carga con una tragedia personal, que desencadena otras subsiguientes. Yo veo la narrativa de Indridason como un texto explicativo. La explicación que hace, si se mira bien, puede verse como un insumo para buscar soluciones.

  16. Estoy apunto de acabar la reseña en mi blog http://www.kozmicbooks.wordpress.com

    Creo que hay más alma en esta reseña que en libor que reseñas. Aun así estoy de acuerdo que detrás de ese aire funcionarial la historia no está mal. Sin embargo, mejor quedarse con el original Wallander que con la copia Erlendur.

  17. uncadaverenmiblog Says:

    Hola, jeffreyabbot.

    Seguramente tienes razón en lo que dices. Estoy pensando que me estoy empezando a hartar de los nórdicos y que tal vez me vendría bien un descando.

    Leeré con interés tu reseña.

    Saludos.

  18. Por cierto, muy bueno el blog 🙂 que me olvidé comentarlo.

  19. […] Más información en: Un cadaver en mi blog […]

  20. Donde encuentro la música de la película?

  21. uncadaverenmiblog Says:

    Pues no lo sé. Pero supongo que si consigues la peli podrás ripear la banda sonora.

  22. Maria Julia Mazzarino Says:

    Realmente todos los escandinavos son demasiado tristes y me aplastan demasiado, prefiero a los del Mediterráneo, quizás porque soy argentina, vivo en un lugar donde el sol brilla casi todo el año y tengo sangre de españoles e italianos. Sin embargo, he leido «El hombre del lago» de Indridason y he quedado encantada. Justamente esa falta de esperanza que plantean siempre y que los hace agotadores a estos vikingos, muestra una fisura interesante. Aunque el tema es tremendo, la filosofía personal y política de los personajes aparece mucho más inclinada hacia lo positivo. Les recomiendo mucho esta novela. Y muchas gracias por el blog, es buenísimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: